Los alimentos suben más que la inflación y le pega a los sectores más vulnerables

En las últimas 10 semanas se produjo un fenómeno inesperado para el gobierno que condiciona una buena parte del plan económico.


Por Roberto Pico

«Nunca des por muerta a la inflación« podría ser la frase que resuma estas últimas 10 semanas, donde se disparó el precio de los alimentos, lo cual golpea a las clases más vulnerables. Con aumentos de jubilaciones y asignaciones a la par de la inflación, el gobierno pudo sostener el poder adquisitivo de los menos favorecidos, pero de repente el escenario se dio vuelta.

En febrero, los alimentos subieron 3,2%, por encima del 2,4% del nivel general, y en marzo la situación apunta a ser peor. Además, el inicio de abril mantiene la misma dinámica.

¿Por qué es preocupante? Porque en abril los haberes mínimos de jubilados y planes asistenciales como la AUH o el Plan Alimentar se actualizarán con el 2,4% de costo de vida de febrero, que está por debajo del aumento de los productos de la canasta básica. En consecuencia, todos aquellos que reciban haberes con esta actualización perderán poder de compra en alimentos.

La consultora de Orlando Ferreres (IPC-OJF) informó para marzo una suba en alimentos de 4,9%, mientras que el alza del índice general lo estima en 2,9%, por lo cual está 2 puntos por encima del promedio. Para LCG, el incremento de la dieta básica de los argentinos fue del 3,8% en marzo, la más alta desde mayo de 2024. Este incremento es producto de subas de 5,8% en lácteos y huevos, 5% en carnes, 3,3% en verduras y 1,4% en panificados, entre otros; es decir, todos alimentos de primera necesidad.

Esta consultora también reveló lo que sucedió en el final de marzo y los primeros días de abril, y detectó que la dinámica sigue con un alza de 0,8%. De esta forma, la inflación en las últimas cuatro semanas ascendió a 3,7%, también muy por encima del índice general.

A su vez, la consultora que comanda Camilo Tiscornia proyectó que los productos de la canasta básica tuvieron un salto de 5,4% en marzo, con un índice general que aumentó 2,7%.

La lista de estimaciones negativas sigue con Eco Go, a cargo de Marina Dal Poggetto, para quienes la inflación de alimentos el mes pasado fue de 3,3%, también por encima del costo de vida general. En tanto, el trabajo de la agrupación Consumidores Libres, que fundó Héctor Polino, mostró un incremento de alimentos de 3,19%, impulsado por los ajustes en carnes, que aumentaron 6,4%.

Cabe recordar que el gobierno habilitó la importación de alimentos para, de alguna forma, obligar a los empresarios locales a no aumentar sus productos. Sin embargo, esta dinámica revela que existe algún tipo de inflación reprimida que puede complicar los planes de la Casa Rosada.

Observando estos datos, el gobierno buscó morigerar los aumentos en los alimentos con subas en las tarifas de los servicios públicos por debajo del 2%, para de alguna forma aliviar el bolsillo de los estratos más vulnerables de la sociedad.

El repunte del precio de los alimentos le llega en un momento incómodo al presidente Milei, porque está comenzando una campaña electoral que promete ser muy áspera. Los números a la fecha muestran que, en medio de ese debate, la parte de la sociedad que gasta la mayor proporción de ingresos en alimentos podrá comprar menos productos, lo cual seguramente impacte en el humor social.

Al momento, no hay indicios de que el gobierno tome algunas medidas adicionales para compensar la caída del poder adquisitivo de estos sectores.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario